
dd: clona discos y mucho más
dd es un comando de la familia de los sistemas operativos Unix que permite copiar y convertir datos de archivos a bajo nivel.
Es generalmente usado para realizar operaciones avanzadas sobre dispositivos o archivos, como pueden ser:
- Transferencias de datos específicos.
- Copias de seguridad de la información «en crudo» (raw data).
- Conversión de algunas codificaciones soportadas y/o caracteres predefinidos.
Pero al contrario que otras herramientas que desde su creación se han ido sofisticando, ésta se ha ido simplificando, hasta el punto de poder hacer lo mismo que buenos programas comerciales como Norton Ghost o libres como CloneZilla, con sólo una pequeña orden en la línea de comandos.
Advertencia dd
Utilizar este comando con precaución, y asegúrate siempre del orden y nombre de tus discos duros, porque lo mismo que te clona un disco te lo borra.
[bctt tweet=»#dd hace lo mismo que los buenos programas comerciales como #Norton #Ghost o libres como #CloneZilla»]
¿Qué discos volcamos con dd?
Lo primero siempre es tener claro el disco duro de origen y el de destino, algo que averiguamos fácilmente con el comando (como root) fdisk -l.
Lo básico de dd
La sintaxis más básica, sería ésta [como root]:
dd if=[origen] of=[destino]
Por lo que si quisiéramos clonar un disco duro:
dd if=/dev/hda of=/dev/hdb bs=1M
con esto clonaríamos el disco hda en hdb. (discos IDE), o:
dd if=/dev/sda of=/dev/sdb bs=1M
para discos SATA
Con bs=1M, estamos diciendo que tanto la lectura como la escritura se haga en bloques de 1 megabyte (menos, sería más lento pero más seguro, y con más nos arriesgamos a perder datos por el camino).
Hay que tener en cuenta que de esta forma grabarás el disco “tal cual”, MBR, tabla de particiones, espacio vacío, etc., por lo que sólo podrás grabar en un disco del mismo o mayor tamaño.
Volcado de discos a punto de morir con dd
Recuperar un Disco Duro defectuoso o DVD rayado
dd if=/dev/cdrom of=/home/dvd_recuperado.iso conv=noerror,sync
Esto no recupera todo el DVD, en este caso, sólo los sectores legibles. Sirve también para discos duros defectuosos.
La opción noerror sirve para obviar los errores de lectura en cualquier situación. Otro ejemplo sería:
dd conv=noerror if=/dev/hda of=~/home/imagen_disco_con_errores.iso
Grabaríamos con ello una imagen del disco duro en nuestro home saltándonos los errores del disco (muy útil para discos que se están muriendo).
Otras utilidades de dd
Para paranóicos del borrado de la información
Llena el disco con caracteres aleatorios cinco veces. No va a quedar ni rastro de información en el disco:
for n in {1..5}; do dd if=/dev/urandom of=/dev/hda bs=8b conv=notrunc; done
Crea una imagen de un CD
dd if=/dev/cdrom of=/home/imagendeCD.iso
Para montar la imagen del CD
mount -o loop imagedeCD.iso /mnt/home
Copiar el Master Boot Record
dd if=/dev/hda of=mbr count=1 bs=512
Para restaurar el MBR
dd if=mbr of=/dev/hda
Copiar el Volume Boot Sector (VBS)
dd if=/dev/hda of=/home/sector_arranque_hda count=1 bs=512
Para restaurar el VBS
dd if=/home/sector_arranque_hda of=/dev/hda

Recuperar fotos borradas con PhotoRec
En caso de que borremos unas fotos de nuestra tarjeta SD sin querer NO OS TIRÉIS DE LOS PELOS: ¡Recuperar fotos es una solución fácil!
Lo primero que debemos hacer es no escribir en la tarjeta. Para asegurarnos le activaremos es lock a la tarjeta (veáse en la siguiente imagen). Con esto nos aseguramos que el uso que se le va a dar a la tarjeta SD va a ser de sólo lectura.
Para recuperar fotos utilizaremos PhotoRec (http://www.cgsecurity.org/), en mi caso la versión 6.13.
Para instalarlo en linux podemos ejecutar como root cualquiera de los siguientes comandos (dependiendo si estamos usamos .deb o .rpm):
zypper install photorec apt-get install photorec
Proceso de recuperar fotos
Procederemos a realizar los siquientes pasos:
- Ejecutamos como root «photorec«
- Seleccionamos la unidad donde hemos borrado las fotos.
- Indicamos la partición para buscar las fotos, o en todo el disco.
- Se le indica el sistema de ficheros que tiene. Suele acertarla y la habitual memorias de cámaras de fotos es FAT
- A continuación se le indica dondedebe de buscar:
- Free: Sólo buscará en el espacio libre (sin asignar por ficheros). Lo habitual cuando borramos ficheros sin querer.
- Whole: En todo el disco/partición
- Seleccionamos un directorio donde guardar las fotos que vaya encontrando: navegamos con las flechas e intro y seleccionamos el directorio con la tecla «C»
- Empieza a trabajar buscando fotos. A mi me tardó una media hora aproximadamente para 8 GB. Irá indicando las fotos que va encontrando.
- Por último, cuando acaba nos indica que «Recovery completed» cuantos ficheros encontró y donde los guardó.
Aquí tenéis un resumen en imágenes de los pasos a seguir:
Al final acordarse de quitar el lock, puesto que si no lo hacemos la cámara de fotos será incapaz de guardarlas fotos (está en modo sólo lectura). Ojo que alguna cámara no avisa que no es capaz de guardar las fotos.
Más info: http://www.cgsecurity.org/wiki/PhotoRec_Paso_A_Paso

Respaldo de fotos en Flickr
Ahora que Flickr está dando 1 TB de almacenamiento gratuito para todas las cuentas el probable que la mayoría de ustedes, al igual que a mi, el interés por usar el servicio haya vuelto. Para nadie es un secreto que es uno de los mejores servicios y, con este par de herramientas, podemos explotar su uso o, por lo menos, facilitarnos un poco la subida y sincronización de fotos.
La primera herramienta es la oficial de que provee Flickr, no se actualiza desde 2009 pero ahora mismo la he descarga y probado en Windows 7/8 y funciona a la perfección. Flickr Uploader se puede instalar en Windows o Mac y cualidad es que no permite arrastrar las fotografía a su interfaz y subirlas directamente a nuestra cuenta de Twitter. Podemos elegir antes de realizar el proceso si queremos que sean fotos privadas o publicas.
La segunda herramienta para subir fotos a Flickr es PhotoSync porque su método es similar al usado por Dropbox y servicios similares. Al instalar este programa vamos a tener una carpeta principal donde con sólo arrastras una carpeta o simplemente archivos, los vamos a subir directamente a nuestra cuenta de Flickr. Por supuesto, si instalamos el programa en cada ordenador vamos a poder obtener nuestras fotos de Flickr, sin embargo, hay que tener en cuenta que al borrarla desde un lugar se borra en todo porque la sincronización es bidireccional.
Por último tenemos a FlickrSync que, a diferencia de PhotoSync simplemente no provee un canal de ida y no de vuelta. Es decir, que vamos a poder añadir imágenes a carpetas, agregar nuevas y estas se subirán a nuestra cuenta de Flickr pero no se modificarán si borramos.
Fuente: techtastico