
Cometa Google que genera energía eólica
Las energías renovables son una realidad disponible en el mercado; sin embargo, todavía queda mucho camino para que, globalmente, su uso sea significativo. En el caso de la energía eólica, que tan solo representa el 5 % de la producción energética que consumimos en el mundo, las razones son fundamentalmente económicas. Google se ha propuesto cambiar este escenario y acelerar el cambio hacia la energía eólica limpia, renovable y económica con el proyecto Makani: cometas mucho más eficientes energéticamente que los aerogeneradores convencionales, que incorporan materiales y electrónica de muy poco peso, con software inteligente y un coste de producción mucho más bajo.
¿Cómo se genera la energía eólica?
El concepto se llama Makani, y consiste en una cometa que generará energía eléctrica a partir del viento que se da en alturas mayores; se calcula que será capaz de generar un 50% mas de energía gracias a los fuertes vientos, eliminando al mismo tiempo la necesidad del 90% de los materiales usados en los molinos de viento, como acero o fibra de vidrio.
La cometa es capaz de alcanzar entre los 80 m. y los 350 metros de altitud; primero se hace volar accionando los rotores que incorpora, como si fuera un helicóptero. Cuando llega a la altura necesaria los fuertes vientos provocan que la cometa vuele en círculos y hacen moverse los rotores. El generador incorporado transforma ese movimiento en electricidad que es transportada a la estación a través de los cables que hacen de cuerda; esta estación ocupa menos espacio que un molino de viento y es donde reposará la cometa cuando no sea usada.
Las cometas constan de cuatro partes: la cometa de energía propiamente dicha, equipada con turbinas; la sujeción o correa, hecha de fuertes y flexibles hilos conductores que rodean un núcleo de alta resistencia, conectan la cometa a la estación terrestre y, a su vez, llevan la energía de la cometa a la red; la estación de tierra, que ocupa muy poco espacio de suelo, aferra la sujeción y es donde descansa la cometa cuando no está volando, y el sistema informático, ubicado en la estación de tierra, que es el que controla todo el sistema. La cometa se lanza al aire desde la estación de tierra y vuela en grandes círculos por donde el viento es consistente y fuerte. El aire que se mueve por los rotores la fuerza a girar haciendo que el generador produzca electricidad, la cual se conduce por la correa hasta la red. Una vez más, Google nos presenta una solución ingeniosa y tecnológicamente avanzada que puede dar respuesta a un problema global.

Buscar mensajes archivados en GMail
Cuando tienes mensajes archivados , este desaparece de tu bandeja de entrada, pero no de tu cuenta. Muchas veces lo buscamos, pero no lo encontramos. Pero lo puedes recuperar si alguna vez lo necesitas. Es como guardar el mensaje en un archivador en vez de tirarlo a la papelera.
De esta manera puedes mantener limpia tu bandeja de entrada quitándote los mensajes que no te hacen falta, y focalizándote en los mensajes importantes. Esto es útil si se combina con otras aplicaciones tipo MailBox App comprada recientemente por DropBox. Es más DropBox os regala un 1GB de capacidad si enlazais MailBox con DropBox
Tenéis que recordar que si eliminas un mensaje (en vez de archivarlo), al cabo de unos 30 días se borra automática y definitivamente.
[bctt tweet=»Si eliminas un mensaje (en vez de archivarlo), en 30 días se borra definitivamente.»]
Posiblemente haya un error de concepto puesto que Google ha utilizado la palabra «Archivar» y no otra que se adecue más a lo que realmente pasa. En realidad nada se archiva ya que de por sí ya está archivado. Cuando se hace click al botón «Archivar«, lo que sucede realmente es que se le quita la etiqueta «Recibidos» y no más que eso. Archivar en lo mismo que quitar la etiqueta Recibidos.
En GMail no existen carpetas, sino clasificación por etiquetas («Todos» o «Recibidos» NO es una carpeta). Automáticamente todos los emails recibidos se le asigna la etiqueta «Recibidos«, por lo que parecen en la carpeta «Recibidos«.
El correo de Gmail siempre estará todo en «Todos» (salvo el Spam y la Papelera). Que se pueda ver además desde otras vistas es un tema de Etiquetado.
Si no sois capaces de ver la carpeta Todos: pulsa, en Configuración, y posteriormente en Etiquetas, en Etiquetas del sistema, junto a Todos, pulsa en Mostrar.
Búsqueda de mensajes archivados
El fuerte de Google y de GMail no es la clasificación de contenidos, sino su poderosa herramienta de búsqueda que funciona muy bien y rápida.
Se puede poner en el buscador lo siguiente: in:anywhere deja un espacio en blanco y pon la dirección de correos de uno de los mails que estés buscando. Buscará también en los mensajes archivados.
Si el correo está en tu cuenta se te mostrará (junto a todos los demás que coincidan con ese parámetro de búsqueda) y estará ordenado según su fecha de llegada. Ten ésto último presente pues podría quedar en la segunda, tercera o posteriores páginas.

Firefox Hello: videoconferencias privadas
Hoy al arrancar mi querido Mozilla Firefox me invitó a probar Firefox Hello. Es un sistema de videoconferencia desarrollado por Mozilla similar a Google Hangouts, Skype u otros. Una de las ventajas que aporta es que no necesitas instalar ningún módulo o aplicación para que funcione. También una característica importante es que no necesitas ningún tipo de cuenta: creas una sesión, envias de alguna manera el enlace (email, mensajería instantánea…) y empezais la videoconferencia.
Tampoco es necesario usarlo en Firefox, existen navegadores compatibles.
[bctt tweet=»Firefox Hello es un sistema de videoconferencia de Mozilla similar a Google Hangouts, Skype u otros.»]
Probando Firefox Hello
En la primera prueba que realicé, con conexión móvil, fue todo sobre railes sin cortes y con cierto retraso (igual que como todos).
También puedes usar tu cuenta de Firefox para conectar directamente con tus amigos, a la vez que puedes usar otros servicios como Firefox Sync.
También me sorprende que está impulsado por Telefónica-Movistar lo cual no comprobé si es cierto o es simplemente publicidad.
Mozilla impulsa la privacidad
Anteriormente Mozilla ya nos publicó sus políticas de privacidad, ya que forma parte de su misión e inspira todo lo que hacen. En Firefox Hello también está comprometido a esa política ya que como Hello está integrado en Firefox, tienes toda la tranquilidad de saber que tus conversaciones e informaciones se mantendrán privadas y seguras.
Otros sistemas de video conferencia no aportan esta privacidad (ver caso Google).
Navegadores compatibles con Firefox Hello
Lo único que necesitan es un navegador compatible, y listo. Firefox Hello utiliza una tecnología llamada WebRTC que te permite realizar llamadas de video y voz en tu navegador.
Sólo se necesita tener un navegador que soporte WebRTC, como Firefox, Google Chrome y Opera. Otra vez más Internet Explorer se queda atrás. La tecnología de Firefox Hello está abierta a otros navegadores que quieran implementarlo.
WebRTC es una tecnología que te permite comunicarte al instante usando solo tu navegador, ¡no necesitas instalar otro programa!
WebRTC usa un simple conjunto de reglas (llamadas API) que no se limitan a un solo programa de software. Los programadores pueden utilizar esta API y utilizarla en otras aplicaciones.
WebRTC es gratuita y está abierta a todos aquellos que quieran contribuir o utilizar la API en otros proyectos. Visita el sitio web del proyecto WebRTC para saber más.

Me on the Web (Identidad en la Red) de Google
Google ya lanzó hace años Me on the Web, una herramienta que tiene como objetivo ayudar a los usuarios a administrar su identidad en la Red. Esta herramienta permite, por ejemplo, recibir notificaciones cuando el nombre de un usuario o su correo electrónico aparezcan en noticias o páginas web. Asimismo, dan consejos para retirar material no deseado.
Me on the Web
Me on the Web está disponible desde Google Dashboard (Panel de control) > Alertas. Una vez dentro, los usuarios pueden elegir con qué frecuencia quieren que se les avise si aparecen datos como su nombre, su dirección de correo electrónico o su teléfono en Internet. Además, se pueden introducir nuevos campos para poder controlar de forma personalizada la reputación online.
De este modo, es más sencillo solicitar a la compañía que retire un resultado de su motor de búsqueda (no de la web, obviamente, ya que Google no tiene ese poder). De hecho, desde Me on the Web se puede acceder a una página con consejos para eliminar información de Google.
“Tu identidad online está determinada no sólo por lo que escribes, sino también por lo que escriben otros sobre ti –ya sea una mención en una entrada de un blog, la etiqueta de una foto o la respuesta a una actualización pública de estado”, explican en el blog de Google.
Sin duda es un paso importante para saber lo que el mundo conoce de uno mismo.
Por lo tanto, cuando alguien busca el nombre de una persona, los resultados que aparecen son una combinación de la información publicada por el usuario y la publicada por otros. Por ello, es importante controlar qué se dice. No obstante, desde Google también advierten que la herramienta de eliminación de URL está diseñada para direcciones “que tienen que ser eliminadas urgentemente, como URLs que han expuesto datos confidenciales accidentalmente”.

Habilitar puertos inseguros en Firefox y Chrome
Tanto Firefox como Google Chrome incluye características de seguridad obligatorias como la que impide que el usuario acceda a servidores a través de ciertos puertos inseguros aunque eso sea realmente lo que se desea.
Google Chrome
El aviso de Google Chrome es el siguiente:
Esta página web no está disponible
Si miramos en detalles nos dice:
Es posible que la página web http://xxxx.yyy.me:6000/ esté temporalmente inactiva o que se haya trasladado definitivamente a otra dirección.
Código de error: ERR_UNSAFE_PORT
Habilitar puertos inseguros en Google Chrome
Se llamará al chrome con la siguiente línea de argumentos:
«C:\Program Files\Google\Chrome\Application\chrome.exe» –explicitly-allowed-ports=puerto1,puerto2,…
Mozilla Firefox
El aviso de Mozilla Firefox es el siguiente:
Esta dirección está restringida
Esta dirección usa un puerto de red que normalmente se utiliza con fines distintos a la navegación web. Para su protección, Firefox ha cancelado la petición.
Habilitar puertos inseguros en Mozilla Firefox
Firefox restringe por defecto determinadas direcciones o puertos que considera “inseguros”. Lo que significa que si estás programando una web y has establecido que tu servidor la muestre en el puerto 110 en lugar del 80, tendrás que decirle a FF que ese puerto es seguro. Para ello, hacer lo siguiente:
- En la barra de direcciones de FF, teclear about:config. Aunque te advierta de “zona no apta para manazas”, haz click en “Tendré cuidado…” y adelante ;
- Cuando veamos las preferencias de configuración de FF, teclear network.security.ports.banned.override. Si la preferencia no existe, debemos crearla haciendo click con el botón derecho debajo de la barra de filtro y seleccionando “Nuevo” y “Cadena”. Pegamos el nombre de la cadena (network.security.ports.banned.override), pulsamos Intro y en el cuadro que nos pide el valor para esa cadena, tecleamos el puerto o rango de puertos que queremos “abrir”. Para abrir solamente el puerto 110 tecleamos 110, y si queremos abrir del 110 al 115, tecleamos 110,111,112,113,114,115.
- Pulsa Intro y listo.

Instalaciones en centros de datos: Google
No cabe duda que Google es un gigante por la información que maneja. Pero muy poca gente se da cuenta de la infraestructura y de instalaciones en centros de datos que tiene detrás para que toda la maquinaria funcione. Y no me refiero a cientos y cientos de servidores. Me refiero a instalaciones eléctricas, climatización, etc que tiene que tener y mantener.
Si todas las instalaciones que tiene Google son como las que muestra en sus fotos públicas… yo no quiero trabajar en Google. Yo quiero trabajar en su instaladora/mantenedora. Son instalaciones ejemplares:
- Dentro de la sala de redes del campus, los routers y los switches permiten que los centros de datos se comuniquen entre sí. Las redes de fibra óptica que conectan nuestros sistemas pueden alcanzar velocidades más de 200.000 veces superiores a las de una conexión doméstica normal a Internet. Los cables de fibra recorren los soportes de cables amarillos próximos al techo. Council Bluffs, Iowa
- Al sobrevolar las instalaciones de Council Bluffs, en Iowa, se empieza a observar la dimensión de nuestro centro de datos. Las grandes vigas de acero sostienen la estructura y ayudan a distribuir la energía. Council Bluffs, Iowa
- En una sala de redes con cortinas de plástico de nuestro centro de datos de Council Bluffs, llega aire frío a través del suelo. Las barreras de plástico transparente ayudan a mantener dentro el aire frío e impiden la entrada de aire caliente. Council Bluffs, Iowa
- Estos tubos de colores transportan el agua dentro y fuera de nuestro centro de datos de Oregón. Los tubos azules suministran agua fría y los rojos devuelven el agua caliente para que se enfríe. The Dalles, Oregón
- Este tipo de tuberías aisladas tienen un codo en U (llamado así por su forma), por lo que pueden expandirse y contraerse con los cambios de temperatura del fluido interno. Condado de Douglas, Georgia
- Miles de metros de tuberías recorren nuestros centros de datos. Los pintamos con colores vivos no solo porque así es más divertido, sino también para distinguirlos. El tubo de color rosa brillante de esta foto lleva agua de la fila de enfriadores (unidades verdes de la izquierda) a una torre de refrigeración exterior. Condado de Douglas, Georgia
- Estos tubos de colores llevan y traen agua para enfriar la instalación. También se muestra una moto eléctrica ecológica (G-Bike), el vehículo elegido por los miembros de nuestro equipo para dar una vuelta fuera de los centros de datos (N.T.: para mí que es una bici normal) Condado de Douglas, Georgia
- Tenemos tuberías como estas con agua a presión en caso de que se produzca un incendio. Esta agua en concreto se limpia y se filtra, por lo que las instalaciones no se contaminan si se utiliza. (N.T.: Entre otras acometidas) Condado de Douglas, Georgia
- Vista aérea de una de nuestras plantas de enfriamiento, donde el agua de mar del golfo de Finlandia refrigera por completo el centro de datos. Hamina, Finlandia
- Estas tuberías de colores llevan agua. Tres de nuestros centros de datos, como este de Finlandia, funcionan en su totalidad con aguas grises o sin procesar. El motivo es muy simple: en lugar de depender de agua potable limpia, utilizamos fuentes de agua alternativas y limpiamos el agua justo en la medida necesaria para poder utilizarla para el enfriamiento. Esta agua se debe procesar, pero el tratamiento al que se debe someter para utilizarla en un centro de datos es mucho más sencillo que el proceso de limpieza para el consumo como agua potable. Hamina, Finlandia
- Vista inusual del pasillo de servidores. Aquí cientos de ventiladores canalizan el aire caliente dirigiéndolo de los bastidores de servidores a una unidad de refrigeración para su recirculación. Las luces verdes son los indicadores LED de estado de los servidores que se reflejan desde la parte frontal de los servidores. Condado de Mayes, Oklahoma
- Estos tipos de tanques de almacenamiento pueden albergar hasta 900.000 litros de agua. Este tanque aislado contiene el agua que se envía al corazón del centro de datos para su enfriamiento. Condado de Berkeley, Carolina del Sur
Página oficial de Google con más imágenes: