La compañía eléctrica Florida Power & Light (FPL) demolió el 16 de julio la planta de energía más grande del estado de Florida en Estados Unidos, situada en Port Everglades y que será sustituida por una central de ciclo combinado.
La planta eléctrica de Port Everglades será transformada durante los próximos tres años en “un centro de energía de ciclo combinado y de alta eficiencia, alimentada con gas natural producido en Estados Unidos”, indicó la empresa en un comunicado.
La nueva central será un 35% más eficiente en el uso de combustible que su predecesora, disminuirá las emisiones de dióxido de carbono a la mitad y reducirá las emisiones al aire en más del 90 por ciento.
El Certificado de Eficiencia Energética en Edificios Existentes será obligatorio a partir del próximo 1 de junio de 2013. Entre los técnicos competentes para realizar estos certificados están los Ingenieros Industriales.
El consejo de ministros ha aprobado el Real Decreto por el que se aprueba el procedimiento básico para la certificación de eficiencia energética de los edificios. Esta normativa es transposición de la Directiva 2010/31/UE, de 19 de mayo, relativa a la eficiencia energética de los edificios, que deroga la Directiva 2002/91/CE, que obliga a expedir un certificado de eficiencia energética para los edificios o unidades de estos, que se construyan, vendan o alquilen.
El Certificado de Eficiencia Energética pretende dar información objetiva sobre el consumo energético del edificio para el posible comprador o inquilino.
El IDAE dispone de un documento de Preguntas Frecuentes de Certificación Energética.
Entre las novedades más relevantes que forman parte del nuevo texto legal está la regulación básica de un Informe de Evaluación de los Edificios, que trata de superar las insuficiencias de la Inspección Técnica de Edificios, demandada por el Estado a partir del Real Decreto Ley 8/2011. Este informe, además de evaluar el estado de conservación de los edificios, aportará información acerca del grado de cumplimiento de la normativa vigente en materia de accesibilidad, e incluirá la Certificado de Eficiencia Energética. Esta última, con un mero carácter informativo, y con independencia de que alguna de las viviendas del edificio vaya a ser puesta en venta o en alquiler.
El certificado de eficiencia energética que será obligatorio para los propietarios que quieran vender o alquilar su vivienda a partir del próximo 1 de junio, según el ministerio de fomento, el 60% de las viviendas españolas se construyeron sin ninguna normativa de eficiencia energética y que, en general, las viviendas en España consumen el 17% de toda la energía del país.
Otra de las novedades aprobadas son:
Volar-e se ha presentado hoy en el Circuit de Catalunya durante los F1 Test Days, en un acto que ha contado con la asistencia, entre otras autoridades, de Antonio Tajani, Vicepresidente de la Comisión Europea, Sebastián Salvadó, presidente del RACC, y Carles Grasas, CEO de Applus+ IDIADA.
Volar-e, un innovador prototipo de coche eléctrico de altas prestaciones, equiparables o incluso superiores a los vehículos deportivos de motorización convencional.
Applus+ IDIADA, división de Applus+ especializada en la presentación de servicios de diseño, ingeniería, ensayo y homologación, se hizo con la adjudicación de la Comisión Europea a finales de 2012 en un concurso en el que concurrieron empresas de toda Europa. En tan solo cuatro meses, la compañía ha conseguido cumplir y superar las prestaciones requeridas por la CE, entre las que destacan:
Volar-e, proyecto español y hecho en Croacia, está co-financiado por la Comisión Europea, permitirá que el prototipo de Applus+ se convierta en un estandarte para la promoción en la sociedad europea del vehículo eléctrico. Usuarios, industria automovilística, sector energético y administraciones tienen en este demostrador una referencia del gran potencial del vehículo eléctrico.
Empezó un nuevo año y para variar las eléctricas ya generan ríos de tinta. Primero se empieza a caldear el tema a finales del año pasado con la amenaza de una fuerte subida del precio de la electricidad. Al final lo consiguieron pero no tanto como esperaban. Y lo peor de todo es que estamos contentos, puesto que pudo ser peor.
No todo son noticias malas, también las hay buenas, aunque hay que esperar a abril. La norma, con la que el Gobierno busca que el consumidor pague sólo por lo que consume y facturar cada 2 meses. Los clientes que lo deseen podrán mantener el sistema de facturación mensual, y así sufrir medidas estimadas y ajustes y reajustes en cada factura.
El Consejo de Ministros ha aprobado un Real Decreto que modifica la metodología de lectura de los contadores eléctricos de los consumidores con hasta 15 kW de potencia contratada (clientes domésticos y PYMES), elevando el umbral anterior de 10 kW. Según el RD, a partir del mes de abril, la facturación para estos clientes se realizará, en general, con carácter bimestral en base a la lectura real de los contadores. Aunque se haya aprobado el 28 de diciembre, no es una inocentada.
Con la modificación de esta normativa, el Gobierno busca que el consumidor pague solo por lo que consume, basando las facturas en la lectura real de los contadores.
La norma establece que la facturación de los consumidores acogidos a la tarifa de último recurso (TUR) se efectuará por la empresa comercializadora de último recurso en base a lecturas reales realizadas por el encargado de lectura (la distribuidora de cada zona) con una periodicidad bimestral.
El mecanismo de medida y facturación para los clientes en mercado libre (no acogidos a la TUR) es similar, pero con las particularidades propias de esta modalidad de suministro (en la que no hay una tarifa integral sino dos componentes: peajes y energía).
En la misma línea de facilitar la realización de facturaciones sobre los consumos reales, el Real Decreto introduce la posibilidad de que los consumidores puedan aportar la lectura de su contador en el caso de imposible lectura por parte del distribuidor. Esta posibilidad de lectura del propio contador ya existe en otros suministros como el gas o el agua.
No cabe duda que Google es un gigante por la información que maneja. Pero muy poca gente se da cuenta de la infraestructura y de instalaciones en centros de datos que tiene detrás para que toda la maquinaria funcione. Y no me refiero a cientos y cientos de servidores. Me refiero a instalaciones eléctricas, climatización, etc que tiene que tener y mantener.
Si todas las instalaciones que tiene Google son como las que muestra en sus fotos públicas… yo no quiero trabajar en Google. Yo quiero trabajar en su instaladora/mantenedora. Son instalaciones ejemplares:
Página oficial de Google con más imágenes:
Como ya anunciabamos en este post, las Jornadas Técnicas Gallegas de Iluminación ya están aquí.
Estas Jornadas Técnicas Gallegas de Iluminación están organizadas por el Colegio de Ingenieros Industriales de Galicia (ICOIIG), la Asociación de Ingenieros Industriales de Galicia (AIIG), Concello de Vigo y la Agencia de Energía de Vigo (FAIMEVI).
Son en el Auditorio del Concello de Vigo (Plaza del Rey s/n . 36202. Vigo, Pontevedra).
MIÉRCOLES 24 DE OCTUBRE
Acreditación. Recogida de documentación.
10:00 Apertura a cargo del Excmo. Sr. Alcade de Vigo, D. Abel Caballero Álvarez
10:20 Historia y presente de la luz. La eficiencia. D. Santiago Erice. PHILIPS-INDAL
11:10 Iluminación de Túneles. Descarga frente a Leds. D. Diego Antón Gamazo – D. Jorge Manuel Fanlo. CARANDINI Iluminación
12:00 Pausa. Café.
12:30 Sostenibilidad, seguridad, eficiencia y economía en el alumbrado público. D. Guillermo Redrado – D. Andrés Armañanzas. ATP Iluminación.
13:20 Modelo ESE. La experiencia de Alcorcón. D. Fernando Flores Aguilar-Amat. Grupo ETRA.
14:10 Final sesión mañana.
16:30 Buenas praxis para garantizar y maximizar la efi- ciencia de las instalaciones de alumbrado. Dña. Anna Urbiztondo – D. Antonio Santamaría. ARELSA. Armarios Eléctricos, S.A.
17:20 Sistema de Telecontrol de Alumbrado como plataforma de gestión municipal: Smart City. D. Raúl Alonso Romero. IMESAPI. Servicios-Movilidad
18:10 Herramientas para el análisis y control de la eficiencia energética. D. Carlos Jose Vives Nebot. AFEI, Sistemas y Automatización, S.A.
19:00 Final jornada
21:30 Cena de confraternidad. Restaurante Mar de Vigo en el Palacio de Congresos Mar de Vigo. Avenida de Beiramar 59. Vigo.
JUEVES 25 DE OCTUBRE
10:00 La luz justa. Eficiencia Energética en Alumbrado Exterior. D. Miguel Ángel Ramos – Dña. Ana Garcia-Baños. SOCELEC Iluminación
10:50 Aplicación de Telemedida y Comunicaciones al mundo del Alumbrado. D. Iago Martínez Garrido. EDIGAL Edison Galicia
11:40 Pausa. Café.
12:10 Protegiendo la luz del futuro. Diseño y desarrollo de luminarias LED eficientes y fiables. D. Jorge R. Lameiro – D. Miguel A. Silva. SETGA S.L.U.
13:00 Guía de criterios básicos para ahorrar energía en alumbrado público. Dña. Teresa Nuñez – D. Javier Elizalde. SALVI Iluminación
13:50 Final sesión mañana.
16:30 La importancia de conocer el entorno urbano para obtener la máxima eficiencia energética. D. Juan Ros Casanovas. ROS Iluminación
17:20 Mesa redonda Auditorías de alumbrado público, herramientas de desarrollo y análisis. Auditorías: Dña. Ana Belén Albo López – FAIMEVI.
Desarrollo: Modelo Servicios Energéticos: D. Jose Luis Álvarez – ENERGYLAB
Análisis: Simulaciones y software de aplicación: D. Camilo Carrillo González – UNIVERSIDAD DE VIGO
19:00 Final jornada. Clausura por el Concejal de Fomento.
Entrega de diplomas. Vino Español
El tríptico de las Jornadas Técnicas Gallegas de Iluminación está disponible aquí.