El Consejo de Ministros aprobó el pasado 9 de octubre de 2015 el Real Decreto 900/2015 que regula las condiciones administrativas, técnicas y económicas para el suministro y la producción de electricidad con autoconsumo. El Real Decreto establece un marco normativo donde se garantiza la sostenibilidad económica del sistema y el reparto adecuado de las cargas del sistema, también conocida como la ley de autoconsumo.
Según el gobierno indica:
El autoconsumidor o mejor dicho autogenerador es un consumidor que autogenera una parte de la propia energía que consume. El autoconsumo presenta importantes ventajas: empleo de energías renovables, ahorro en importaciones de petróleo, respeto al medio ambiente y reducción de emisiones de CO2 a la atmósfera.
[bctt tweet=»Ley de #autoconsumo: primeras impresiones»]
En este Real Decreto se ordena por primera vez una actividad ligada al avance de la tecnología que, hoy en día, permite que los pequeños consumidores puedan decidir generar y consumir su propia electricidad y, además, utilizando energías renovables en vez de combustibles fósiles.
El autoconsumo no es, sin embargo, eficiencia energética, puesto que el consumo en su conjunto es el mismo; pero pasa a generarse de una forma más distribuida.
Discripar parcialmente en esta última afirmación, puesto que aunque la eficiencia energética dependa de los procesos en los que se generó la energía, como mímino no existen todas las pérdidas asociadas al sistema eléctrico. También comentar que la eficiencia energética, para el sistema eléctrico, no le afecta a nada (en todo caso lo aumenta). Sólo le afecta a la cantidad de energía que no va requerir del sistema eléctrico, por lo que su importe de factura eléctrica va a disminuir.
También indica que
Sin embargo sí tendrá que contribuir a los costes generales del sistema: principalmente la solidaridad con los sistemas extrapeninsulares donde la generación es más cara, la deuda generada en el pasado, los incentivos a las renovables y los costes de respaldo.
Por que florecen preguntas del tipo
- ¿los autoconsumidores tienen que pagar por un servicio que no usan?
- ¿los autoconsumidores no pagan los costes generales de la energía que consumen?
- ¿Alguien por tener un aparato en casa tiene que pagar más que otro no tiene?
- En el supuesto de que alguien tenga un generador en casa sin decir nada a nadie ¿aumentan los costes generales del sistema?
- ¿por qué no existe impuesto a los paneles térmicos solares si no consumes con tu resistencia del agua caliente?
[bctt tweet=»¿los autoconsumidores tienen que pagar por un servicio que no usan? #autoconsumo»]
Por lo que estas medidas, en lugar de apoyar las Smart Grids para reducción de pérdidas, apoyo a la generación distribuida (generando menores pérdidas en el sistema)… es un varapalo al sistema, que antes o después todos pagaremos con nuestra factura eléctrica.
Este Real Decreto intenta frenar algo que es inevitable y que conllevará perjuicios como, entre otros, la posibilidad que se desarrollen y nazcan nuevos sectores económicos, tejido empresarial y puestos de empleo. Pero todo sea por defender a los lobby’s, que tendrán sus modelos clásicos de consumo energético más blindados.
Excepciones
A este principio de que todos los consumidores deben contribuir de igual manera a los costes generales del sistema, se establecen dos excepciones a las que se les exceptúa de dichos costes:
- Los consumidores en las islas, ya que el autoconsumo sí permite reducir el coste de generación en estos territorios suponiendo un ahorro para el conjunto de los consumidores.
- Los pequeños consumidores de potencia contratada hasta 10 kW.
Problemas, problemas, problemas…
España es el único país de la Unión Europea que ha creado un impuesto al Sol. Incluso saltándose las recomendaciones de instituciones como la Comisión de la Energía de la UE, el Consejo de Estado y las organizaciones de consumidores, contrarios a esta ahora ley que al parecer sólo beneficia a las compañías eléctricas y más que regular lo que hace es frenar el avance de las energías limpias, alternativas y de futuro.
También destacar, de nuevo, la grave inseguridad jurídica que supone el hecho de que el Real Decreto es retroactivo, pues también afecta a quienes ya tienen instalaciones realizadas, que tienen que adaptarlas y asumir nuevos costes.
Cuotas a pagar
Esto es luz verde al pago de cuotas fijas por parte del autoconsumidor va en contra de la opinión de organizaciones de consumidores, ecologistas y de muchos partidos políticos, que han denominado estos peajes como impuesto al sol.
La cuota se aplicará en su término fijo a todos los autoconsumidores, y la parte variable, dependiendo de cada kilovatiohora generado, solo a los que superen los 10kWh de potencia contratada, lo cual perjudicaría en principio a todas las Pymes que quieran acceder a esta sistema de generación propia de energía.
No habrá balance neto de energía: Soria ha identificado dos casos de autoconsumo: uno, “tener una instalación solo para autoconsumir energía” que tendrá un límite de 100kW, que podrán verter energía al sistema eléctrico pero no podrán venderla. El segundo, para instalaciones de más de 100kW, que sí contempla un escenario de venta de energía, pero para ello deberían inscribirse en el resgitro de productores de electricidad y se comprará al precio horario que exista en el momento en que se vierta la energía. Este escenario esbozado por el ministro omite la solución de balance neto que existe en otros países y que permite a hogares y Pymes poder compensar su factura con la energía excedente que se vierte en la red eléctrica.
Por otro lado, está el asunto de verter en la red la energía excedente de tu autoconsumo eléctrico. Si bien la nueva normativa lo permite, establece un trato abusivo. Quienes tengan contratada una potencia no mayor a 100 kW y una capacidad de generación no mayor a esta cantidad, pueden hacerlo pero no recibirán nada a cambio de esa electricidad que “regalan”. En otras palabras, verterán la energía a la red gratis, trabajando para la red.
Eso sí, para de vender energía excedentaria del autoconsumo eléctico (productor de más de 100 kW), no puedes tener baterías o cualquier otro sistema de almacenamiento para tu autoconsumo eléctrico.
En 2011 el Gobierno ya prohibió intercalar una batería entre la instalación de generación eléctrica y el contador, pero los fabricantes han diseñado nuevos sistemas que incorporan el sistema de almacenamiento a los equipos y el Gobierno modifica la legislación para penalizarlos.
Todo esto son cinco años de trabajo gestándose el decreto de autoconsumo por el Consejo de Ministros. Pero ya que la actual regulación supone una penalización del autoconsumo eléctrico, lo que llevó a todos los partidos políticos con representación parlamentaria (salvo el PP) a firmar un documento conjunto en el que se comprometen a rectificar este Real Decreto si llegan al poder tras las elecciones del 20 de diciembre.
[bctt tweet=»El gobierno desincentiva el #autoconsumo.»]
Resumen de la ley de autoconsumo
El gobierno desincentiva el autoconsumo. Contrario a otras tendencias que si se regulan en otros países, prohibe el autoconsumo compartido entre varios usuarios, como por ejemplo las comunidades de vecinos o polígonos industriales. Una sola instalación no podrá servir para el autoconsumo de distintos hogares y ni compensa a los que viertan energia sobrante a la red.
Fuente: El Gobierno aprueba la regulación del autoconsumo eléctrico
Me ha gustado la entrada. Es cierto que este gobierno acaba de parir una ley contraria a cualquier legislación europea o extranjera. No se le augura mucho futuro (denuncias al tribunal europeo incluídas) pero ya se verá. Eso sí, Soria se ha ganado so retiro en una eléctrica…
Muchas gracias toni
La verdad es que Soria se está luciendo… con este RD y con las tarifas de 720 precios al mes está que se sale. Espero que reciba por lo menos unas pocas Stock Options.
Un saludo
César